Por su capacidad visual, estas herramientas tienen una buena aplicación para la industria del ocio y el turismo. Visitas Virtuales interactivas relativas al Patrimonio, uso de la Realidad Aumentada (mezcla de imagen real y virtual) en lugares de interés. Promoción a través de internet o en soportes digitales de asociaciones de comerciantes y hosteleros (compra virtual, localizador 3D de bares y restaurantes), etc.
Se trata de un método ideal para la representación de nuevas urbanizaciones y edificios, donde el usuario puede “volar” a través de la instalaciones para conocerlas, puede interactuar con ellas para, por ejemplo, cambiar el color de las paredes de un piso en restauración, realizar medidas de un punto a otro de una parcela para urbanizar, observar las vistas desde la terraza de un apartamento en la playa, etc.
Visita virtual 3D interactiva a la Sacristía del monasterio de Santo Domingo de Silos. Esta zona no se puede visitar en vivo por los turistas debido a que se encuentra dentro de la clausura, sin embargo guarda un buen número de tesoros artísticos.
Debido a su interés cultural, tenemos la opción de crear una sacristía virtual para ser visitada por cualquier persona. Las características del lugar exige una representación visual realista de alta calidad.
Gracias a las posibilidades de la tecnología, creamos un producto complejo que no solo sirve para visualizar el entorno, sino que permite interactuar con él: coger objetos, poner música, obtener información de ciertas obras, cambiar el ambiente, ...
Además creamos un pequeño juego o trama para hacer más interesante, divertida e inmersiva la visita.
Visita virtual 3D interactiva al museo de ciencias naturales del instituto de secundaria Cardenal López de Mendoza en Burgos.
A diferencia de una visita fotográfica 360º clásica, donde el punto de vista del observador se mantiene estático, con esta técnica podemos recorrer libremente todo el recinto.
Las tecnologías de realidad virtual permiten recrear entornos industriales con 2 objetivos generales:
Se muestran las características de un proceso industrial, mostrando la maquinaria que interviene, su funcionamiento (hasta el límite que la empresa desee), su disposición, diseño, etc...
Se trata de una buena aplicación para mostrar el funcionamiento y dimensiones de un conjunto industrial a un posible cliente.
En un catálogo virtual el cliente puede construir de forma divertida su propias composiciones y así comprobar qué modelos pueden encajar mejor con sus expectativas.
Aplicación de las técnicas basadas en realidad virtual a la ingeniería de procesos, desarrollo de entornos inmersivos con interfaces colaborativas para el diseño de productos y procesos, servicios de entrenamiento de operarios (montaje y uso de maquinaria), estudios ergonómicos y reingeniería de proceso.
Demo de un manual interactivo para el montaje de piezas complejas. El operario puede tener instalada la aplicación en su tablet y hacer consultas in situ cuando realiza una reparación o diagnóstico.
La capacidad de los dispositivos móviles actuales permiten la creación de aplicaciones de realidad aumentada espectaculares y de fácil uso.
La realidad aumentada consiste en superponer imagen generada por ordenador sobre imagen real captada por la cámara del dispositivo.
Mediante técnicas de tracking los objetos virtuales mantienen sus coordenadas geográficas a pesar de que el dispositivo cambie su posición, proporcionando la sensación del que el objeto virtual existe en realidad.
Para ello, el procesador identifica alguna marca o patrón en la imagen real captada por la cámara y, según el programa de la aplicación, mantiene los objetos virtuales unidos a sus referencias reales.
Las aplicaciones de esta tecnología son diversas y sorprendentes.
Modelado y animación de 4 escenas de la vida común del hombre y su entorno en distintas épocas prehistóricas.
Los visitantes podían coger un monitor giratorio enfocando distintas partes del museo. Las escenas virtuales se superponen al video en tiempo real en una aplicación de realidad aumentada.
Se trata de un proyecto para el desarrollo de una aplicación de realidad aumentada para un conjunto de ilustraciones de diferentes libros antiguos.
Cuando el usuario escanea con su dispositivo móvil una de las ilustraciones activas, la aplicación previamente instalada reconoce el patrón y superpone una serie de gráficos a la imagen real.
Como fase inicial se proponen 3 composiciones:
Sobre un libro real que descansa en un pedestal del museo, se eleva en el aire una reproducción virtual del mismo, como un fantasma, y se abre mostrando una página con una rica ilustración.
Una ilustración plana pero con fondo, como si estuviera detrás de una ventana. La ilustración muestra una variedad de personajes y motivos. De entre la multitud se "despega" un dragón que vuela hasta el "marco" de la ventana sacando la cabeza, mira a un lado y a otro y sale volando al "mundo real"
Una ilustración de una virgen románica cobra vida, gira la cabeza hacia el espectador saliendo del plano y guiñando un ojo, sonríe.